CLASE LENGUA AYMARA 3° BÁSICO MAYO 2020

Estimados/as apoderados/as:

Sin antes entregarles un fraternal saludo y deseo de bienestar en cuanto a salud física y emocional a cada uno/a de ustedes y, particularmente, de nuestros niñ@s,  que hoy se encuentran en una situación de incertidumbre ante la situación Covid 2020, les hago llegar indicaciones para trabajar alineados bajo la nueva modalidad on line que hoy nos convoca.  No olvidemos:

- Las “clases” retornan mediante las vías digitales más accesibles que en este caso será el blog del profesor, pero este mes se suman los libros físicos de los estudiantes e instructivos para trabajar en ellos, hasta aviso oficial por parte del Ministerio de Educación.
- Trabajaremos bajo la modalidad de co-enseñanza, fortaleciendo la alianza escuela-familia.
- Los objetivos de aprendizaje de la asignatura de lengua aymaram se ajustarán según relevancia a nuestro nivel educativo.
- Es importante señalar que trabajaremos bajo la incertidumbre, esto quiere decir que el margen de error será mayor en el autoaprendizaje, lo que indirectamente puede causar frustración en el/la estudiante.
- En ningún caso debe el/la estudiante trabajar bajo una presión que afecte su estabilidad emocional, en el caso de suceder eso, se aconseja dejar de lado la tarea, brindar contención y retomar las actividades en otro momento.
- Si considera que su hijo/a requiere apoyo, escríbame por interno para brindarle apoyo en la tarea que le cuesta realizar y/o para solicitar consejos al equipo de convivencia de nuestro colegio respecto a la situación.
- Frente a los y las estudiantes que trabajan conjuntamente con el programa de integración escolar (PIE), la profesora Yasmina Mondaca estará comunicándose constantemente con ustedes para apoyar en sus tareas en coordinación conmigo como profesora de asignatura de lengua aymara.

Finalmente, existe aún mucha información que no tiene respuesta, por lo que espero podamos tener consideración frente a esto para poder, de manera muy responsable, responder a todas sus dudas.
Asimismo, las consultas pueden ser realizadas a mi correo: acarvajal@colegio-montecarmelo.cl en el siguiente horario:
De lunes a jueves desde las 15:30  a 17:30 hrs.

Un abrazo virtual lleno de amor para todos/as y recuerden: #quédateencasa.

CLASE 1: Semana del 27 de abril al 30 de abril

SUMA URU YATINTIRINAKA!
Para iniciar las clases de esta semana, recordaremos lo aprendido durante el mes de abril a través de los resúmenes que realicé en grabaciones anteriores y que dejó aquí, para que puedas revisar.

LOS SALUDOS EN LENGUA AYMARA ↓ 
LOS NÚMEROS ↓

LOS COLORES ↓


JIKISINKHAMA YATINTIRINAKA y no te olvides:

JANI UTA MISTUÑA
(Quédate en casa)
___________________________________________________
Clase 2:  Semana del 04 de mayo al 08 de mayo


Junto con saludarlos/as y desear que tengan una muy buena semana, quiero contarles que en este mes de mayo trabajaremos la cosmovisión andina que es una parte muy importante de la cultura del pueblo aymara,
Para esto, leeremos mucha información sobre la cosmovisión y la cultura aymara a través de la historia y vida de un niño aymara llamado José Mamani donde nos contará de su familia, lugar donde vive, actividades y mucho más.
Para esto te he enviado un instructivo y el lugar donde puedes ver este libro llamado igual que nuestro protagonista y que puedes descargar debajo de este dibujo haciendo click en la palabra :"Soy José Mamani" :

📌📕💡ACTIVIDAD 1:
 -Después de descargar este libro y lee sus primeras páginas donde aparacen los relatos llamados: "soy aymara" y "Los aymaras de la región de Arica y Parinacota".  Estas páginas son las siguientes:







 📌📕💡ACTIVIDAD 2:
-Después de leer las páginas 3 y 4, "Soy aymara", responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de lengua aymara:
1.-¿Dónde vive José y su familia?
2.- ¿De qué cultura es (mapuche, diaguita o aymara)?
3.- ¿qué animalitos hay en las imágenes?
📌📕💡ACTIVIDAD 3:
-Dibuja en tu cuaderno la imagen de la página 4 donde se tocan instrumentos musicales.
-Con ayuda de un adulto, lee la página 5.  Intenta leer lo que más puedas por ti mismo. 
Responde estas preguntas en tu cuaderno:
4.- ¿Qué idiomas habla José?
5.- ¿Conoces alguna palabra en aymara que no aparezca ahí como por ejemplo como se dice “profesora” ,  “buenos días” o “muy bien”? 

6.-Mira la página 6 donde aparece el mapa de la región vecina de Arica y dibuja este lindo mapa en tu cuaderno de lengua aymara.

Luego de terminar esta actividad, guarda muy bien tu cuaderno para que trabajemos la próxima semana.



Jikhisinkhama yarintirinaka!
Yatichiri Andrea.
                                                       JANI UTA MISTUÑA
(Quédate en casa)
________________________________________
Clase 3:  Semana del 11 de mayo al 15 de mayo

PARA RECORDAR:
Esta semana recordaremos el significado de la CHACANA, la cruz andina.  Su origen se debe a una constelación formada por cerca de 50 estrellas, que es visible para los pueblos del hemisferio austral y que se le conoce como Cruz del Sur.  Para el pueblo aymara es parte es un calendario lunar de 12 meses con 28 días cada mes, usado por sus antepasados: los incas y era un recordatorio de las cosechas, es decir, un calendario agrícola.
ESTE MES LO RECORDAMOS, ASÍ COMO EL AÑO PASADO EN ESTA FECHA, VEÍAMOS ESTAS CHACANAS COLGADAS EN EL PATIO DE NUESTRO COLEGIO JUNTO A LAS CRUCES DE MAYO.

COMENCEMOS....

Junto con saludarlos/as nuevamente y esperando que hayan tenido un lindo día junto a sus mamás que hacen tan linda labor junto a ustedes, quiero contarles que esta semana seguimos trabjando la cultura aymara a través de la historia de nuestro amigo José Mamani y donde tú (con ayuda de un adulto) leerás su historia, responderás unas preguntas y luego harás un dibujo en tu cuaderno de lengua aymara.
En el mismo instructivo que ya tienes, verás que están las indicaciones de esta semana y donde puedes ver este libro llamado igual que nuestro protagonista y que puedes descargar debajo de este dibujo haciendo click en la palabra :"Soy José Mamani" :

📌📕💡ACTIVIDAD 1:
 -Después de descargar este libro y lee sus primeras páginas donde aparace el relato llamado: "Música andina".  Estas páginas son las siguientes:



-Leer página del libro N° 7.  Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

 ¿Cuándo escuchan música los aymaras, en qué celebraciones? 

¿Cuál es el instrumento favorito de José?

📌📕💡ACTIVIDAD 2:

-Dibuja en tu cuaderno y pinta lo más bonito que puedas a José tocando la quena como se ve en la página 8.
FINALMENTE, EN ESTE DIA DE LA MADRE....LES DEJO UN ABRAZO FRATERNO Y UNA LINDA ACTIVIDAD PARA LOS NIÑOS/AS, LA QUE SE PUEDE DESCARGAR AQUÍ:
PINCHA AQUÍ.

RESUMEN DE LA CLASE


Jikhisinkhama yarintirinaka!
Yatichiri Andrea.
                                                       JANI UTA MISTUÑA
(Quédate en casa)
_________________________________
Clase 4:  Semana del 18 de mayo al 22 de mayo

Junto con saludarlos, espero que está tercera semana del mes se encuentren muy bien a su familia en casa  Quiero contarles que los y las extraño mucho, pero por la seguridad de todos debemos quedar-nos en casa hasta que sea seguro regresar a clases.
PARA RECORDAR:
Quiero contarte que esta semana celebramos nuestras GLORIAS NAVALES.  Esto quiero decir que recordamos el 21 DE MAYO de 1879 que fue el día en que nuestro capitán ARTURO PRAT CHACON dio su vida a bordo de la nave llamada "ESMERALDA" defendiendo a Chile en la Guerra del Pacífico que se desarrolló en el mar de Iquique y donde se encuentra hundida hasta el día de hoy.  Para recordar este día te dejó un vídeo con una canción que quiero que escuches:


ESCUCHA ESTA CANCIÓN HACIENDO CLICK SOBRE LA IMAGEN

COMENCEMOS....

Junto con saludarlos/as nuevamente esta tercera semana de mayo y esperando que hayan tenido una linda y tranquila semana, quiero contarles que continuaremos trabjando la cosmovisión aymara (forma de ver el mundo)  a través de la historia de nuestro amigo José Mamani y donde tú (con ayuda de un adulto) leerás su historia, responderás unas preguntas y finalmente harás un dibujo en tu cuaderno de lengua aymara.
En el mismo instructivo que ya tienes, verás que están las indicaciones de esta semana y donde puedes ver este libro llamado igual que nuestro protagonista y que puedes descargar debajo de este dibujo haciendo click en la palabra :"Soy José Mamani" :

📌📕💡ACTIVIDAD 1:
-Después de descargar este libro y lee las páginas 9 y 10 donde aparace el relato llamado:   "Instru-mentos Musicales" o leelas desde aquí:

página 9

página 10
-Luego de leer estas páginas, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. José dice que en su colegio formaron una banda ¿en tu colegio, tienen una banda?
2. ¿Cuál de los instrumentos de los que puedes ver te gustaría tocar a ti?
3. ¿Por qué crees que algunas bandas se llaman “de bronce”? ¿será porque tienen instrumentos de metal?

📌📕💡ACTIVIDAD 2:
-Dibuja en tu cuaderno los 5 instrumentos que ves.  Pon sus nombres debajo que cada dibujo y luego píntalos.  Guarda muy bien tu cuaderno para revisarlo cuando podamos vernos de nuevo.
RESUMEN DE LA CLASE. Haz click en esta imagen para ver el vídeo.

Jikhisinkhama yarintirinaka!
MICHI (Gato en aymara)
Yatichiri Andrea.
                                                       JANI UTA MISTUÑA
(Quédate en casa)

__________________________________________________
Clase 5:  Semana del 25 de mayo al 29 de mayo
SUMA URU YARINTIRINAKA
Junto con saludarlos, espero que en esta cuarta semana del mes (y última) se encuentren muy bien en casa, junto a toda su bella familia.  Como saben, no me canso de decirles que los y las extraño mucho y cuento los días para estar juntitos de nuevo sabiendo que será en un momento en que sea seguro hacerlo.

LA PRÓXIMA SEMANA COMIENZA LA CELEBRACIÓN DE NUESTRO WILLKA KUTI Y QUIERO QUE NO OLVIDEN VISITAR ESTE BLOG Y LAS PÁGINAS FACEBOOK DEL COLE-GIO Y DE LA BIBLIOTECA CRA MONTE CARMELO.

COMENCEMOS....
Esta última semana del mes de mayo, quiero contarles que continuaremos trabjando la cosmovisión aymara (forma de ver el mundo)  a través de la historia de nuestro amigo José Mamani y donde tú (con ayuda de un adulto) leerás su historia, responderás unas preguntas y finalmente harás un dibujo en tu cuaderno de lengua aymara.
En el mismo instructivo que ya tienes, verás que están las indicaciones de esta semana sobre los relatos de "Los tejidos" y donde encontrarás un enlace para ver el libro llamado igual que nuestro protagonista y que puedes descargar debajo de este dibujo haciendo click en la palabra :"Soy José Mamani" :


SOY JOSÉ MAMANI

Página 11

Página 12
📌📕💡ACTIVIDAD 1:

-Lee y observa las páginas 11 y 12.  Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.-¿Qué hace el hombre aymara del dibujo de la página 11 (fíjate que tiene menos pelo en la parte donde usa esa tijera aymara)?       
2.-¿Qué es una puska?
3.-¿De dónde se saca la lana?     
4.-¿Qué tipo de ropa se puede tejer?
📌📕💡ACTIVIDAD 2:
-Dibuja la imagen de la pág.12 en tu cuaderno de lengua aymara, sobre una mujer aymara tejiendo en el suelo con muchos awayos colgados detrás de ella.  
Usa muchos colores como suelen usar las mujeres aymaras al tejer.

Jikhisinkhama yatintirinaka!























Entradas populares de este blog

CLASE LENGUA AYMARA 2° BÁSICO ABRIL 2020

CLASE 3RO BÁSICO SEPTIEMBRE 2020 LENGUA AYMARA

CLASE LENGUA AYMARA 4° BASICO ABRIL 2020