CLASE LENGUA AYMARA 1° BÁSICO ABRIL 2020
🌟🌟Buenos días. He cargado un vídeo en cada clase donde te explico los contenidos. Visita la clase de "Los saludos" y observa la explicación. Además he subido en el final del blog, un cuento con títeres para ti donde dice "clase N° 3" y un cuestionario para que hagas con un adulto. Jikisinkhama.
Antes de comenzar, quisiera recordarles las medidas de prevención durante esta emergencia sanitaria:
Por recomendaciones y mayor información para padres y apoderados, pinchar aquí.
0. Saludo Inicial
Apoderados y estudiantes: Buenos días.
Espero que a través de este medio podamos estar en contacto y servir como un medio de apoyo en esta cuarentena.
Quisiera iniciar recordándoles que como Colegio Monte Carmelo, no hemos dejado ni dejaremos de velar por nuestros y nuestras alumnos y decirles que estamos muy preocupados de su avanzar académico, físico y espiritual por lo que les pedimos revisar constantemente la página Facebook de nuestro colegio como único medio oficial de comunicación durante esta emergencia.
FACEBOOK OFICIAL: https://www.facebook.com/montecarmelinos/
ORACIÓN:
Por esta razón es que hemos creado estos módulos virtuales para cada asignatura y ahora depende de ustedes avanzar en ellos porque: EL APRENDIZAJE NO SE PUEDE NI DEBE DETENER!
1. CLASE NRO. 1 SEGUNDA SEMANA DE MARZO
LENGUA AYMARA 1° BÁSICO
Para comenzar esta clase, y esperando que un adulto les pueda leer este blog y así podamos interactuar, antes que todo quiero saludarlos y saludarlas como lo hacíamos en clases.
INICIO: PARA REFORZAR ESTE CONTENIDO, MIRA ESTE VÍDEO QUE HE CREADO PARA TI:
Luego de ver este vídeo, repasemos de forma verbal con alguien de mi familia, estos saludos.
Profesora: SUMA URU YATINTIRINAKA (Buenos días, alumnos/as)
Alumnos responden: SUMA URU YATICHIRI, ANDREA. (Buenos días, profesora Andrea).
Dentro de la sala, yo les preguntaba a cada uno de ustedes cómo estaban, y para eso usábamos la canción de KUNAMASTJA.
Profesora: KUNAMASTJA, alumnos, KUNAMASTJA.
Alumnos responden: WALIKI!
Escucha el siguiente audio con el saludo que cada día realizamos en clase. Escucha haciendo click AQUÍ.
DESARROLLO: Yo sé que muchos de ustedes nunca han escuchado sobre la cultura aymara o lo que significa ser aymara.
Les quiero contar que la cultura aymara es una forma de vida muy antigua y que pertenece a un pueblo de Chile, y justo de aquí, de la zona norte. Antes de que ustedes nacieran, o de que nacieran sus papás o incluso sus abuelitos, los aymaras ya vivían en esta región. Ellos son un pueblo muy antiguo que viven cerca de la Cordillera, más allá del pueblo de La Tirana. Para comenzar esta clase, veamos nuevamente el vídeo de la serie Pichintun.
Esta es la historia de Kristell, una niña aynmara. Ella nos mostrará cómo es vivir cerca de la Cordillera, criando llamas mientras ayuda a su mamá a sembrar verduras y vivir una vida muy cerca de la naturaleza.
Kristell es como cualquier otra niña. Tiene una mamá, un papá y hermanos. Se entretiene, come y duerme en las noches. Le gusta comer la comida que hace sus mamá y su comida favorita de todo el mundo es la Qalapurca, que es una sopa con papas, carne y maíz. También juega con su primo Isaac a atrapar al kulli. Este animalito es como un ratón, pero es más grande y no tiene cola.
¿Puedes decir qué cosas son diferentes entre Kristell y tú? Cuéntale a la persona con la que estudias este blog, cuales son esas diferencias.
✏✏💡💡📢📢ACTIVIDAD 1
En tu cuaderno, dibuja a Kristell y la escena del vídeo que más te gustó. No olvides que Kristell es una niña aymara así que no olvides de dibujar su ropa típica. Aquí te dejo una imagen para que no olvides como se ve.
*Si terminaste esta actividad en clases, verifica que esté pintada y luego yo podré revisarla desde tu cuaderno.
*Si terminaste esta actividad en clases, verifica que esté pintada y luego yo podré revisarla desde tu cuaderno.
¿Te diste cuenta que Kristell nos saludó al comienzo del vídeo? Esto es porque saludar es algo muy importante en la cultura aymara.
Los aymaras siempre saludamos porque decir "Buenos Días", o "Buenas tardes" es como dar un regalo. ¡Así es! Damos un regalo porque le deseamos a una persona que su día sea bueno, que su día sea maravilloso y le pasen lindas cosas. Entonces, es un buen deseo que damos a una persona y por eso no debes olvidar decirlo nunca.
✏✏💡💡📢📢ACTIVIDAD 2
Observa el siguiente powerpoint y practica los saludos todas las veces que sea posible para poder aprender alguno de ellos. Pide ayuda a un familiar para que te ayude a responder.
Pincha la palabra "SALUDOS" PARA VER EL ARCHIVO: SALUDOS.
No es necesario que aprendas todos los saludos de memoria porque si los practicas a diario, serás capaz de repetirlos sin necesidad de estudiar.
CIERRE:
Para terminar esta clase, quiero pedirle al adulto que te acompaña a ver el capítulo de la serie Pichintún una vez más y luego te ayude a practicar los saludos para no olvidarlos.
Les envío un fuerte abrazo y además, recordar que debes hacer caso en todo a tu familia respecto a no salir porque si el Coronavirus no ve a nadie en la calle, se aburre y se va ¿ya? Así que no salgas y lava muy bien tus manitos para que estén siempre limpias y libres de bacterias.
JIKISINKHAMA!
2. CLASE NRO. 2 TERCERA SEMANA DE MARZO
LENGUA AYMARA 1° BÁSICO
Para comenzar esta clase, y esperando que un adulto les pueda leer este blog y así podamos interactuar, antes que todo quiero saludarlos y saludarlas como lo hacíamos en clases.
Profesora: SUMA URU YATINTIRINAKA (Buenos días, alumnos/as)
Alumnos responden: SUMA URU YATICHIRI, ANDREA. (Buenos días, profesora Andrea).
Dentro de la sala, yo les preguntaba a cada uno de ustedes cómo estaban, y para eso usábamos la canción de KUNAMASTJA.
Profesora: KUNAMASTJA, alumnos, KUNAMASTJA.
Alumnos responden: WALIKI!
Escucha el siguiente audio con el saludo que cada día realizamos en clase. Escucha haciendo click AQUÍ.
PACHAMAMA
La animales de la naturaleza viven y comparten al igual que tú con tu familia. Loas ríos les dan el agua a los animales y plantas para crecer y luego otros animales e incluso los seres humanos nos alimentamos de estos seres vivos. Para respirar necesitamos aire y suelo para poner los pies en algo. Necesitamos del sol para calentarnos y vivir. También de la luna para saber cuando es de noche. Todo lo que ves a tu alrededor es parte de la naturaleza y esta naturaleza tiene vida. ¡Es cierto! Por eso todo crece. Toda esta naturaleza que tú puedes ver y sentir es la Pachamama. Ella es nuestra Madre Tierra y todos los seres que vivimos en ella somos sus hijos e hijas.
El significado de la palabra Pachamama es PACHA=Tierra y Mama=Madre, por eso te cuento que ella es nuestra Madre. Ella es el espacio donde habitamos, son las plantas y todo lo que nos rodea. Es el agua, la tierra, el aire, lo animales, eres tú y soy yo. Ella nos da la vida y por esto debemos cuidarla.
Hoy en día nos hemos portado mal con ella. No la hemos cuidado y por eso ella está enferma. Si ves las noticias existen terremotos, inundaciones, animales extintos y nuevas enfermedades que nos aquejan debido a que ella no se siente bien y eso nos afecta.
¿Recuerdas la película Moana cuando Te Ka se convierte en Te Fiti? Te Fiti es la forma de decir Pachamama en el idioma de Moana. Por eso quiero que veas este pedacito de la película.
Te invito a recordar este momento de "Moana" o a que lo veas por primera vez aquí:
Después de ver este pedacito de la película "Moana" puedes ver que TE KA, era la Pachamama enferma, tal como lo está ahora nuestra tierra. Cuando Te Ka recupera su corazón, se convierte en TE FITI que es la Pachamama sana, debido al amor de sus habitantes.
Si volvemos a amar a nuestra Madre Tierra, ella sanará y todos viviremos en un lugar mucho mejor, respetando a los animales que viven en ella, sin creer que somos superiores o mejores, y así estaremos en paz con nuestro medio ambiente.
La verdad es que ella no está tan feliz. Está un poco enferma porque la hemos tratado mal y está contaminada como en la película de Moana y por eso se convirtió en TE KA.
¿Se te ocurre alguna forma de que la Pachamama esté feliz de nuevo?
✏✏📙📙📢📢ACTIVIDAD 2:
¿Cómo podemos lograr que la Pachamama mejore? ¿Qué se te ocurre? Dibuja una idea en tu cuaderno y que un adulto ponga el título: "Cuido a la Pachamama"
Ejemplos:
-Podemos reciclar.
-Podemos evitar arrojar basura al suelo.
-Podemos adoptar animales de manera responsable, sin abandonarlos.
-Podemos ayudar a nuestra mamá en casa o a nuestros hermanos para que ese amor traspase a todos los lugares de nuestro hogar.
-No debemos arrojar basura al mar.
-Podemos ahorrar agua al tomar duchas más cortas y tantas otras cosas más.
ACTIVIDAD 2: Enviaré una guía de la actividad N°1: "La pachamama, madre tierra" para que colorees y sumes al dibujo que ya realizaste en tu cuaderno. Al finalizar, lo pegas en tu cuaderno junto al que ya realizaste porque cuando regresemos a clases revisaré y evaluaré ambos trabajos. Descarga esta guía AQUÍ.
Para terminar esta clase, quiero que pienses en qué puedes hacer desde tu casa, tú y tu familia, para ayudar a la Pachamama en estos momentos difíciles y se la digas a tu papá, mamá o persona adulta que esté contigo y la anotes en tu cuaderno de la misma forma en que tú la dices.
Te envío un fuerte abrazo y pronto nos veremos.
JIKISINKHAMA!
_______________________________________________________________________________
3. CLASE NRO. 3 CUARTA SEMANA DE MARZO
LENGUA AYMARA 1° BÁSICO
Suma uru yatintirinaka!
Kunamasjta.
Quiero contarles que en la clase de hoy, les contaré un cuento aymara.
Este cuento es sobre una niña muy linda y muy buena que vive con sus padres y los ayuda en todo, pero un día sucede algo inesperado y quiero que me acompañen escuchando esta historia y luego más abajo, leyendolo porque también publicaré el cuento para que puedan leerlo con alguien de su familia.
Veamos entonces de qué trata esta historia que está dividida en tres partes.
Este cuento es sobre una niña muy linda y muy buena que vive con sus padres y los ayuda en todo, pero un día sucede algo inesperado y quiero que me acompañen escuchando esta historia y luego más abajo, leyendolo porque también publicaré el cuento para que puedan leerlo con alguien de su familia.
Veamos entonces de qué trata esta historia que está dividida en tres partes.
EL CUENTO DE CHUQIR QAMIR WIRMITA
PARTE I
PARTE II
PARTE III
Espero que les haya gustado esta historia tnato como a mí y ahora pueden leer este cuento escrito por mí, para ustedes, con mucho cariño haciendo click AQUI.
Con ayuda de un adulto, quiero que respondas las siguientes preguntas en un pequeño cuestionario que he creado para ti sobre el cuento que escuchaste y que después espero que hayas leído desde el link que está más arriba.
CUESTIONARIO
Con ayuda de un adulto, quiero que respondas las siguientes preguntas en un pequeño cuestionario que he creado para ti sobre el cuento que escuchaste y que después espero que hayas leído desde el link que está más arriba.
CUESTIONARIO
![]() |
Haz click en la palabra "Cuestionario" |
✏📕📌ACTIVIDAD:
Luego de que hayas respondido estas preguntas quiero pedirte que dibujes una escena del cuento en tu cuaderno.
JIKISINKHAMA!!!
______________________________________________________
Luego de que hayas respondido estas preguntas quiero pedirte que dibujes una escena del cuento en tu cuaderno.
JIKISINKHAMA!!!
______________________________________________________
4. CLASE NRO. 4 PRIMER SEMANA DE ABRIL
LENGUA AYMARA 1° BÁSICO
Buenos días niños y niñas. Espero que se encuentre muy bien al leer esta clase. En esta clase hablaremos y aprenderemos sobre LA LLAMA. Este animal es muy sagrado para el pueblo aymara.
Veamos a ISSAC, del vídeo de la serie Pichintun y recordemos el por qué:
Issac y su prima Kristell nos cuentan que en el altiplano, las llamas son muy importantes y por eso hay tantas de ellas. Ellas nos dan:
LANA , CARNE, CUERO Y HASTA SIRVEN PARA CARGAR COSAS PESADAS.
Son animales muy suaves y dóciles, pero tienes que tener cuidado de acercarte a ellas porque si las miras fijamente, ellas podrían sentir miedo y te van a ESCUPIR! Ten mucho cuidado con eso.
Quiero que ahora realices una actividad.
✏📕📌ACTIVIDAD:
ESTA GUIA DEBES RETIRARLA EN EL COELGIO EN UN HORARIO ESTABLECIDO. SINO PUDISTE HACERLO, PUEDES DESCARGARLA AQUÍ. LUEGO DE PINTARLA PEGALA EN UNA HOJA DE BLOCK O CARTULINA PARA EVALUARLA.
DESCARGAR LA GUIA "LLAMA" AQUÍ.
Después de realizar este trabajo quiero que juntos veamos un vídeo sobre un pastor que se queda dormido y que su llama se transforma y se escapa bailandoi y se hace mnuy famosa. Se llama "La lama que baila". Míralo con tu familia y enseñales a bailar como una llama.
Te envío un fuerte abrazo y pronto nos veremos.
JIKISINKHAMA!
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. CLASE NRO. 5 SEGUNDA SEMANA DE ABRIL
LENGUA AYMARA 1° BÁSICO
JUKHUNAKA: LOS NÚMEROS
Como lo mencioné en las clases anteriores, los números en aymara son muy sencillos, y fáciles de aprender. Con tus compañeros y compañeras de cursos más grandes, lo aprendimos usando la canción de las manitos que quiero que escuches, pero antes, quiero que veas un archivo con el nombre de cada número, haciendo click en la palabra números: NÚMEROS
Ahora, quiero que escuches este audio para que aprendamos LOS NÚMEROS EN LENGUA AYMARA🎵🎶🎧
Descarga el audio sobre los números AQUÍ.
Existen muchas canciones sobre los números. Quiero mostrarte otro vídeo; este es hecho por CONADI así es que te invitó a verlo y observar a estos personajes de la cordillera.
Un conejito altiplánico y una vicuña te mostrarán lo fácil que es contar utilizando todo lo que te rodea, como por ejemplo, contando animales o piedras de la naturaleza.
Luego de que miraste esta segunda canción de los números y de que observaste el archivo PowerPoint y escuchaste el audio, puedes contar en aymara usando tus dedos para no olvidarte.
📌✏📣EJERCICIO: Completa tu guía de los números y pinta los dibujos que hay en cada número.
💥💥💥💥La guía de los números debías retirarla en portería el día viernes 20 de marzo porque a nuestro regreso a clases, la revisaré.
🌟🌟EVALUACIÓN🌟🌟
Para evaluar esta primera parte, quiero que en una HOJA DE BLOCK dibujes a la Pachamama y que incluyas a la llama en ese dibujo. En la parte de abajo de la hoja escribe tu nombre y dime porque la llama es un animal importante para los aymaras.
Necesito que me envíes una foto de tu trabajo y de tu guía de los números a mi correo: acarvajal@colegio-montecarmelo.cl o a mi whatsapp +569 44670376.
JIKISINKHAMA
PARA DESCARGAR LA PAUTA DE EVALUACIÓN, HAZ CLICK AQUÍ.