Apoderados:
Junto con saludar, espero que este blog sea una ayuda para el aprendizaje de los y las estudiantes que ingresen para las asignaturas de Lengua Aymara y Música. Un abrazo fraterno y no duden en contactarme por cualquier duda a través de mi correo : acarvajal@colegio-montecarmelo.cl en los siguientes horarios: Lunes a Jueves de 16:00 a 17:30 hrs.
CLASE 1RO BÁSICO L.AYMARA JUNIO 2020 WILLKA KUTI
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
ESTE MES NO TE PIERDAS LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA TI EN ESTE WILLKA KUTI # 5528 : "UN NUEVO COMIENZO EN FAMILIA"
VISITA LA PÁGINA FACEBOOK DEL COLEGIO Y BIBLIOTECA CRA
Estimados/as apoderados/as:
Primero que todo quisiersa entregarles un fraternal saludo y deseo de bienestar en cuanto a salud física y emocional a cada uno/a de ustedes y, particularmente, de nuestros niñ@s.
Les entrego las indicaciones para trabajar alineados bajo la nueva modalidad on line que hoy nos convoca. No olvidemos:
-Las “clases” retornan mediante las vías digitales más accesibles que en este caso será el blog de los profesores.
-En ningún caso debe el/la estudiante trabajar bajo una presión que afecte su estabilidad emocional, en el caso de suceder eso, se aconseja dejar de lado la tarea, brindar contención y retomar las actividades en otro momento.
-Si considera que su hijo/a requiere apoyo, escríbame por interno para brindarle apoyo.
-Frente a los y las estudiantes que trabajan conjuntamente con el programa de integración escolar (PIE), la profesora Natalia Cassane estará comunicándose constantemente con ustedes para apoyar en sus tareas en coordinación conmigo como profesora de asignatura de aymara, música y como profesora jefe del 4to básico B.
Finalmente, existe aún mucha información que no tiene respuesta, por lo que espero podamos tener consideración frente a esto para poder, de manera muy responsable, responder a todas sus dudas. Asimismo, las consultas pueden ser realizadas a mi correo: acarvajal@colegio-montecarmelo.cl en el siguiente horario:
De lunes a jueves desde las 15:30 a 17:30 hrs.
Un abrazo virtual lleno de amor para todos/as y recuerden: #quédateencasa. #JANI UTA MISTUÑA
CLASE 1: Semana 01 de junio al 05 de junio
SUMA URU YATINTIRINAKA
Este mes
de junio celebramos el regreso del Sol:🌞🌞🌞 El Willka Kuti.Tal vez, has escuchado del año nuevo
indígena, pero lo que celebramos es un nuevo comienzo.Realizaremos varias lecturas este mes para
comprender y recordar esta importante fecha.
Como primera
lectura, te pido que con ayuda de un adulto, leas este texto informativo sobre
la Ceremonia del Willka Kuti que no está en el libro y que nos servirá
para comprender y recordar la importancia de esta fecha.Luego observa el vídeo al respecto para que
comprendas mejor lo que escuchas.
1.
📌📕💡1.1 Lee con ayuda de un
adulto: Willka Kuti
"Cada 21 de junio, las comunidades
aymara se reúnen a los pies del cerro a celebrar el Willka Kuti para que el sol
regrese y dé su calor a la tierra. Mientras el yatiri (hombre sabio de la
comunidad) prepara las ofrendas con ayuda de su pareja y del jikalakata
(autoridad, como el Alcalde).Las ofrendas son dulces de
colores y flores, hojas de coca, alimentos, alcohol e incienso.Las ofrendas quedan listas en la mesa ritual
para presentarlas al día siguiente, esa noche la más larga del año, todos
reflexionan y piensan sobre cómo ha sido el año.
El día 21 de junio, a las 6
de la mañana, todos se levantan y suben a la cima del cerro más alto a esperar
el regreso del sol. Una vez en la cima
se presentan las ofrendas, ceremonias donde se presenta el suyu para quemarlo y
ofrecerlo a la naturaleza y a los achachilla (espíritus de los antepasados) que
los acompañan ese día, representando el género femenino se agrega el vino y la
kupala (tipo de incienso) para la Pachamama, por el lado masculino se agregan
el alcohol e incienso que se queman para
que suba a las divinidades que habitan en las alturas, también se queman hojas
de coca para comunicarse con sus antepasados.
Después comienzan los
festejos con los sikuri (bandas de bronce) y mientras algunos bailan, otros
comparten alimentos y licores fuertes. El Willka Kuti es un momento muy
importante, ya que es el retorno del sol que vuelve para protegernos y nos da
los alimentos que nos permiten vivir. Este evento se celebra en los distintos
territorios de Chile, Perú, Bolivia y Argentina.Las comunidades celebran con alegría, música
y comida una nueva vuelta del sol y un nuevo comienzo".
📌📕💡1.2Luego, observa el siguiente vídeo desde
youtube llamado “Willka Kuti”:
HAZ CLICK EN LA IMAGEN PARA VER EL VIDEO
📌📕💡1.3 Al
terminar, responde las siguientes preguntas (no debes anotarlas en tu
cuaderno):
• ¿Qué viste en este vídeo?• ¿Qué hacían en la noche las personas?
• ¿Por qué esperaban al sol?• ¿Por qué hacía mucho frío en la noche?
•¿Qué hacían mientras esperaban al sol?• ¿Cómo termina la fiesta?
• ¿Les gustó el video?• ¿Qué parte fue la que más
les gustó
📌📕💡1.4.- Dibuja un tu cuaderno una escena del vídeo que
haya llamado tu atención y pon de título en tu cuaderno “WILLKA KUTI”.Píntalo con
tus colores favoritos.
Semana
del 08 al 12 de junio:Cuento “El Cerro Pusiri y el viejo andrajoso”
SUMA URU YATICHIRI.
En esta nueva semana que inicia, junto con saludarlos/as y esperando que se encuentren muy bien en sus hogares, les dejó las actividades de esta semana como sigue a continuación:
📌📕✏1.1 Lee conayuda de un adulto
EL CERRO PUSIRI Y EL VIEJO ANDRAJOSO
Había
una vez, una fiesta en el pueblo cerca del cerro Pusiri. En la casa, los músicos zampoñeros estaban comiendo cuando llegó un viejo vestido
con andrajos. Algunos invitados lo corrieron al tiempo que lo insultaban
diciéndole: “¡Váyase viejo mocoso!” Los músicos lo defendieron asegurando:
“Todos llegaremos a viejos”.
Luego lo lavaron con cuidado y lo invitaron a almorzar
con ellos. El viejito, antes de entrar a la casa de los músicos, se encontró en
el corral con una señora que cargaba una guagüita, y la señora dijo: ¡Ay tata!
¿Por qué andas así tú tan harapiento, tan perdido, qué te pasa, ¿de dónde
vienes?...).
Por su parte, el cabecilla de la fiesta dijo: “¿Qué
quieres viejo inmundo? ¡Váyase de aquí ahorita no más!”.
El viejito, una vez que terminó de almorzar dijo: “Me
iré… Pero, amigos zampoñeros, váyanse de aquí muy lejos, sin mirar atrás porque
algo terrible va a pasar”. Y también se lo comunicó a la señora que cargaba su
guagua. Los músicos y la señora salieron
del pueblo y, cuando estaban en lo alto del cerro, miraron haciael pueblo… Y en un momento se convirtieron en
piedra.
Para llegar al cerro Pusiri, hay que caminar más de
dos horas y en el pasado los habitantes de Socoroma (pueblo cercano) subían al cerro Pusiri a
rogar por sus cosechas y hacer ceremonias, por considerarlo cerro sagrado. Antiguamente se podía ver en las grandes
piedras a los músicos con sus zampoñas, y también a la señora y su guagüita que
quedaron petrificados por siempre sobre ese Cerro.
📌📕✏1.2 Responde las siguientes preguntas, sin anotarlas
en tu cuaderno:
a) ¿Dónde estaba ubicada la casa de la historia?
b) ¿Quién llegó de visita y cómo recibieron a esta
persona?
c)¿Cuál fue la advertencia del viejito a los músicos?
d)¿Qué pasó en el final de la historia?
Los abuelitos aymaras nos cuentan esta historia para
que recordemos que siempre debemos tratar bien a las visitas, sin importar su
apariencia.“Tratar bien al amigo si es
forastero”
📌📕✏1.3 Dibuja un tu cuaderno una escena del cuento que
haya llamado tu atención y pon de título el nombre de la historia en tu cuaderno .Píntalo con tus colores favoritos.
ESCUCHA ESTA LECTURA AQUÍ ↑
POR ÚLTIMO, NO TE OLVIDES DE PARTICIPAR EN ESTE CONCURSO PARA CELEBRAR NUESTRO WILLKA KUTI: "UN NUEVO COMIENZO EN FAMILIA" ENVIANDO UNA FOTOGRAFIA A MI CORREO O WHATSAPP (569 44670376)
Semana del 15 al 19 de junio: Cuento “Los pumas grises”
Buenos días apoderados y alumnos/as de 1ro básico.
SUMA URU YATINTIRINAKA. KUNAMASTJA.
En una nueva semana y esperando que se encuentren bien, resguardados/as en sus hogares, es que les saludo y dejo un fraterno saludo.
Esta semana trajaremos en el nuevo cuento andino llamado "Los pumas grises y que nos explica cómo se forma el Lago Titicaca, famoso para los incas debido a que era el que entregaba el agua a todo el imperio del Tawantinsuyu antes de la llegada de los españoles.
Deberás leer esta historia, con ayuda de un adulto o ver el vídeo donde yo lo leeré y que esta al final de cada clase y responder unas preguntas y luego realizar un dibujo que podrás enviar a mi gmail o a mi número de whatsapp que puedes pedir al profesor jefe.
LOS PUMAS GRISES
El abuelo le dice a su nieta: “Mira este lago inmenso y azul, hijita. El lago Titicaca. En el fondo… están los pumas grises”. “¿Qué pumas, abuelo?”, preguntó con mucha curiosidad la niña. ”Pumas grises”… Eso significa “Titicaca” en nuestra lengua aymara. Es una historia antigua, muy antigua…
A lo lejos se escuchaba una hermosa y triste melodía de zampoña y el ulular del viento. El abuelole contó que Wiracocha había creado el mundo, la tierra, el cielo, los animalitos… y la gente. Cuando terminó de crear, Wiracocha fue a vivir a los cerros de nieve y dijo con voz muy poderosa: “Sean felices. Vivan tranquilos en este paraíso que les doy”. En aquellos tiempos, este lago era un valle hermoso. No había envidia ni peleas entre la gente. El único mandamiento de Wiracocha era no subir a la montaña sagrada, donde élvivía.Entonces el hombre le dijo: “¿Y por qué no vamos a subir? Queremos ser poderosos como él”.Así fue como desobedecieron. Pero cuando subían el cerro se escucharon unos terribles y escalofriantes rugidos…
Muy preocupado el abuelo relató: “Wiracocha hizo salir de las cuevas muchos pumas grises que devoraron a la gente. Casi todos murieron”. Entonces, el padre Sol, tata Inti, lloró sin consuelo durante cuarenta días y cuarenta noches. Las lágrimas del Sol fueron haciendo una laguna, un gran lago que ahogó a todos los pumas. La poquita gente que se salvó, dijo: “qaqa titinakawa... Ahí están los pumas grises… Titi-caca”.
La niña preguntó: “¿Así nació este lago, abuelo?”
”Y así renació nuestro pueblo, la gran nación aymara, agradecida del padre Sol, nuestro tata Inti y bendecida por la Pachamama”. Y por eso rezamos nuestras oraciones al tata Inti, al gran Wiracocha, a nuestra madre tierra… la Pachamama.
Pero el abuelo se puso triste y dijo a su nieta: “Mira el lago, hijita, el lago de los pumas grises. Después vinieron otros pumas que nos despedazaron. Nuestros hijos escupieron sangre en la mina, nuestras hijas mancilladas y humilladas por los blancos. El padre Sol lloró otra vez por nosotros…
Pero el mundo da vueltas. Ahora está de cabeza. Al revés, injusto. Pero se enderezará. Habrá un “Pachakuti”. “¿Sabes qué dijo Tupaj Katari, el gran guerrero aymara, cuando los españoles lo descuartizaban?”. ” ¿Qué dijo, abuelo?”, preguntó desconsolada la niña.” Me matarán. Pero mañana volveré y seré millones”, respondió el abuelo: “Pero mañana es hoy, muchacha. Aquí estamos, la gran nación aymara, los hijos y las hijas del Sol y de la Pachamama junto a nuestro sagrado lago Titicaca.
🌞🌞🌞1.1 Responde las siguientes preguntas, sin anotarlas en tu cuaderno:
a) ¿Quién cuenta la historia?
b) ¿Cómo se llama el Dios creador del mundo?
c)¿Qué dijo Wiracocha que no podíamos hacer?
d)¿Qué pasó por desobedecer?
Los abuelitos aymaras nos cuentan esta historia para contarnos como se creó el mundo y el gran río Titicaca en Bolivia y para aprender que el Sol siempre nos da todo lo que necesitamos.
🌞🌞🌞1.2 Dibuja un tu cuaderno una escena del cuento que haya llamado tu atención y pon de título en tu cuaderno de esta historia. Píntalo con tus colores favoritos.
ESCUCHA ESTA LECTURA AQUÍ ↑
🌞🌞🌞1.3 A JUGAR:Antes de despedirnos quiero que mires esta imagen con algunos de los hijos de la Pachamama y busques 7 diferencias. Anótalas en tu cuaderno. Esta actividad es voluntaria.
BUSCA LAS 7 DIFERENCIAS
JIKISINKHAMA YATINTIRINAKA!
NO OLVIDES DE PARTICIPAR EN NUESTRO CONCURSO ENVIANDO TU FOTO FAMILIAR 😊😊
Semana del 22 al 26 de junio: Cuento “Estrellita temblorosa”
Buenos días. Es una nueva semana de junio y como las anteriores, les traigo un cuento aymara para que no olvidemos las enseñanzas de los abuelos andinos, las traspasemos y sigamos contando a nuestra familia, especialmente ahora que hemos celebrado el Willka Kuti el pasado 21 de junio.
Este 21 de junio esperamos al Tata Inti, a nuestro sol. Este día sábado fue la noche más larga donde todos los aymaras le pedimos al Sol que regresé y nos alumbre por un año más. NO LO OLVIDES. Damos las gracias por calentarnos, por permitir que las plantas hagan la fotosíntesis, por dejar que nuestra ropa se sequé al sol y muchas otras cosas. Ahora lee con ayuda este cuento: "Estrellita Temblorosa"
Amaru y Alwa eran dos
jóvenes aymara enamorados. Él le susurraba al oído: “Ninguna es como tú, mi
dulce Alwa”. Y ella respondía: “Eres el dueño de mi corazón, Amaru”.
En el altiplano, el cielo de la noche
está lleno de estrellas. Los amantes acostumbran tenderse bajo su manto para
jurarse amor y mostrar su amor. Amaru y Alwa , aprovechando la
oscuridad se daban cita secretamente...
”Mis padres me prohíben verte. Dicen
que eres brujo, que sólo me harás daño. Pero yo te amo más que a mi vida”, le
decía Amaru.
”¿Ves las estrellas? Todas ésas que
brillan temblorosas son las almas de novias tristes que murieron de amor”, le
decía Alwa.
“Yo no quiero morir. Cada día es más
difícil enfrentar a mi padre. Llévame contigo”, respondía Amaru. Y se
estremeció pensando en su propia vida y unas lágrimas rodaron por sus mejillas. La noche se alargaba haciéndose más oscura, y en los ojos de los enamorados, el
reflejo tembloroso de una estrella se agrandaba amenazadora.
”No temas, Alwa. No dejaré que
mueras. Mañana, apenas se oscurezca y las sombras cubran la tierra, huiremos a
un lugar lejano. Allá seremos felices, nadie se interpondrá en nuestro
amor...”, le prometió Amaru
La noche siguiente huyeron por el
bosque, siguiendo el sendero que conducía hacia las afueras del pueblo. La Uta
(casa) de la familia de Alwa quedaba en el camino y su perro la
reconoció, empezó a ladrar y todos los moradoresdespertaron.
” ¡Es Alwa. Está huyendo!
¡Alwa, mi hija adorada, regresa a casa! Amaru es un brujo!... ¡Un
brujo!”.
La luna se ocultó para proteger a los
amantes. Pero los familiares de Alwa acudieron rápidos al camino y
detuvieron a los dos fugitivos. A Amaru le dieron una paliza, tan dura que
le dejaron desmayado y sin fuerzas. A Amaru la amarraron para nunca más
dejarla salir.”Amaru”..., repitió la niña y la
única respuesta a su llamado fue un silencio profundo. Los amantes nunca más se
volvieron a ver. Alwa sollozando repetía: “Amaru... Amaru”...
La niña, cada vez más triste, murió
de nostalgia. Cuando Amaru fue a rondar la casa de su amada, se enteró de la
triste noticia. Vencido por el dolor, corrió a la pampa donde se habían jurado
amor eterno, y en medio de su llanto pudo contemplar, en la negra bóveda del
cielo, una nueva estrellita temblorosa que acababa de nacer.
4.1 Responde las siguientes preguntas, sin anotarlas
en tu cuaderno:
a) ¿Por qué los enamorados se veían a escondidas?
b) ¿Cuál era el plan de Amaru para escapar?
c) ¿Cómo descubrieron a Alwa escapando? ¿Quién
los delató?
d) ¿Pudieron estar los enamorados, juntos en el final del cuento? ¿Por qué?
Los abuelitos aymaras nos cuentan esta historia para
recordarnos que el amor es más fuerte y que la Pachamama nos da un lugar en el
cielo junto a quienes amamos.
4.2 Dibuja un tu cuaderno una escena del cuento que
haya llamado tu atención y pon de título en tu cuaderno de esta historia. Píntalo con tus colores favoritos.
4.3 Como actividad extra, te dejó una adivinanza. Si crees saber la respuesta, enviame tus respuestas del cuento y de la adivinanza a mi correo o a mi whatsapp 944670376.
DE RAYAS ES MI PIJAMA, PERO NUNCA ME METO EN LA CAMA.
¿QUÉ ANIMAL SOY?
🌟🌟 Buenos días. He cargado un vídeo en cada clase donde te explico los contenidos vistos. Visita el contenido de "los saludos" y mira el vídeo, también el de los números y colores. También responde un cuestinario en línea antes de realizar la evaluación. Jikisinkhama. Antes de comenzar, quisiera recordarles las medidas de prevención durante esta emergencia sanitaria: Por recomendaciones y mayor información para padres y apoderados, pinchar aquí. Saludo Inicial Apoderados y estudiantes: Buenos días. Espero que a través de este medio podamos estar en contacto y que podamos servir como un medio de apoyo en esta cuarentena. Quisiera iniciar recordándoles que como Colegio Monte Carmelo, no hemos dejado ni dejaremos de velar por nuestros y nuestras alumnos y decirles que estamos muy preocupados de su avanzar académico, físico y espiritual por lo que les pedimos revisar constantemente la página Faceboo...
QUERIDOS ALUMNOS Y ALUMNAS DE 1RO BÁSICO A y B SUMA URU YATINTIRINAKA (Buenos días estudiantes) Antes de comenzar con la clase de este último día de junio y de todo el mes de julio, quiero recordarte que nos escontramos en una emergencia sanitaria y que no debemos olvidar algunas medidas para mantenernos a salvo. Nuestro compañero Kalil Melo del 4to básico B nos recordará cuales son. Escuchemos: Ahora debemos recordarlas y ponerlas en práctica. ¡Muchas gracias, Kalil! ______________________________________________________ CLASE: 30 DE JUNIO a 03 de JULIO DE 2020 Hoy es nuestra última clase del mes de Junio y tenemos una semana cortita de Julio. Hemos tenido muchas actividades en nuestro Willka Kuti online # 5528 llamado "Un nuevo comienzo en familia". Espero que te hayan gustado todas las actividades que se hicieron pensando en ti y en tu familia. Estoy muy feliz por el resultado y quiero enviarte un fuerte abrazo...
Estimados/as apoderados/as y estudiantes del 2 básico A y B: Les entregó un nuevo y dieciochero saludo en este mes de Septiembre que inicia, esperando que a pesar de celebrar un nuevo aniversario patrio, no bajemos la guardia frente al Covit-19 y tomemos los resguardos necesarios para ello. No olvidemos mantenernos en casa, dentro de lo posible y lavarnos frecuentemente las manos. Las consultas pueden ser realizadas a los grupos de whatsapp o a mi correo: acarvajal@colegio-montecarmelo.cl en el siguiente horario: De lunes a jueves desde las 15:30 a 17:30 hrs. Un abrazo virtual lleno de amor para todos/as y recuerden: #quédateencasa. #JANI UTA MISTUÑA. Recordemos las instrucciones para estar sanos y sanas frente al virus Covit 19. Les compartó un dibujo hecho por mi hija Antonia con mucho cariño para todos y todas ustedes y que nos recuerdas las medidas preventivas: CLASE 1: Semana Lunes 31 agosto a l 4 de septiembre OBJETIVO: Aprender ...